¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Terrorismo de Estado: "Hay gente que no quiere que estas cosas salgan a la luz"

Lo dijo Juan José Chazarreta, autor de "Operación Chacabuco" en diálogo con JUNINDIGITAL. El autor presentó su obra en el marco de la Feria del Libro en Junín. “Hay gente que no quiere que estas cosas salgan a la luz. Sobre todo políticos locales, quizás por complicidad o miedo”, señaló.

 

Por Redacción

Viernes, 08 de septiembre de 2017 a las 08:04

Juan José Chazarreta, presentó su libro “Operación Chacabuco” en el marco de la décimo tercer Feria del Libro en la ciudad. El licenciado en ciencias políticas trajo al público una obra que demuestra lo que falta aún por conocer de la historia argentina en los años del último golpe de estado cívico-militar. 

Uno de los grandes logros de este libro fue acercar a la gente un terrorismo de estado que iba a ser posible, entre otras cosas,  por la dura interna peronista de la época. 

El ejemplar consiste en la reconstrucción histórica de los hechos ocurridos en Chacabuco y la zona en el periodo del último golpe de estado cívico-militar, el cual tuvo lugar entre los años 1976 hasta 1983. Se destacan diversas manifestaciones militantes del peronismo revolucionario y de otras vinculadas a lo artístico y lo sindical. 

Estas actividades intentaron ser diezmadas por el terrorismo de estado por intermedio de operativos de secuestro y hostigando en los hogares de las familiares que buscaban a sus seres queridos desaparecidos. Tanto las primeras manifestaciones del terrorismo de estado, como la AAA (Alianza Anticomunista Argentina), así como las Fuerzas Armadas y de Seguridad dejaron en Chacabuco un saldo de dos ciudadanos asesinados, ocho desaparecidos, y dieciséis sobrevivientes de diferentes centros clandestinos de detención desplegados en el país.

“Hay gente que no quiere que salgan a la luz este tipo de cosas principalmente políticos locales. Prefieren que contemos la historia desde los funcionarios nacionales. Pero cuando nos acercamos a estos personajes cercanos hay manifestación de miedo tal vez por complicidades o quizá por decir algo de algún familiar o nombrar algo que no tendría que saberse. Yo lo he notado cuando he ido a hacer entrevistas o cuando me han negado una sus mismos protagonistas. Cuando contamos la historia esta bueno poder nombrar a las figuras como López Rega, pero a nivel local tenemos a Luis Sefair”, expresó en cuanto se preguntó por alguna traba que haya sufrido antes, durante y después de la publicación.

A su vez mencionó que el libro está compuesto por 42 testimonios de vecinos, familiares, miembros de las Fuerzas Armadas, militantes, entre otros, principalmente entrevistas de más de cinco horas, ya que en esa localidad no se cuentan con muchos archivos propios que necesita un historiador para reconstruir un caso. Pero también se complementó con archivos municipales y diarios de la época.

“Con lo primero que se va a encontrar el lector es, que “Operación Chacabuco”, es el primer libro en tratar este tema a nivel ciudad. Ya que no había un texto público de estas características. Va a ver nombres propios, historias que le pueden ser cercanas por lo que se conoce a nivel nacional también paso en los pueblos de toda la provincia. Y eso a veces se trata de negar y decir no acá no pasó nada. Pero cuando vas e investigas a quien dijo que no paso nada, te sorprendes porque en realidad si pasó algo”, dijo Chazarreta con respecto a lo que se encontrara quien tenga en su poder este texto.

Por último anticipó que se está trabajando en una segunda edición de esta obra, la cual sirve para reformular cosas que tal vez no quedaron muy bien en este primer tomo. A su vez agregar testimonios de gente que tiene ganas de contar su verdad, más datos que se fueron conociendo, entre otras herramientas.

Tags

Tags