¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Debate de candidatos a intendente: Los agroquímicos, residuos y planta depuradora

Fue el primero de los temas que afrontaron Petrecca, Meoni, Ruiz y Battaglini. La planta depuradora, uno de los ejes y preocupaciones de las plataformas políticas de quienes aspiran a ser jefe de gobierno de Junín.

Por Redacción

Miércoles, 09 de octubre de 2019 a las 23:02

Tal como se realizó en oportunidades anteriores, la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires organizó el debate entre los candidatos a intendente de Junín que competirán en las elecciones generales que se realizarán el 27 de octubre.

En esta oportunidad, el evento fue convocado por un grupo de instituciones intermedias de la ciudad que promovieron esta instancia deliberativa.  Ellas fueron: Sociedad Comercio e Industria de Junín, Consorcio del Parque Industrial de Junín, Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín, Sociedad Rural de Junín, Asociación de Arquitectos de Junín, Federación de Sociedades de Fomento de Junín, Asociación de Productores Agropecuarios de Junín, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Junín, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial Junín, Red Emprender Junín, y Cámara de Corralones Unidos y Afines del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.

Para garantizar la pluralidad, se convocó a participar de este debate a los cuatro candidatos a intendente que superaron la instancia de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y  obligatorias (PASO), invitación que fue aceptada por todos los postulantes.

Fueron las instituciones que promueven este debate las que establecieron doce preguntas que corresponden a siete ejes temáticos, sobre los que los candidatos deberán presentar sus propuestas.

La primera pregunta del debate fue en torno al tema de medio ambiente. ¿Qué acciones tomarían para resolver el tratamiento de envases químicos y agroquímicos, la conversión de residuos en recursos para la ciudad y la obsolescencia de la Planta Depuradora de líquidos cloacales?. Fue la pregunta concreta.

En torno a ello, el primero en responder -conforme al sorteo efectuado- fue el candidato a intendente por Consenso Federal, Diego Ruiz quien habló de la necesidad de participación estatal, con un trabajo mixto del sector público y privado, mostrándose partidario en relación al tratamiento de residuos domiciliarios, iniciar una acción puntual en ocho manzanas de la ciudad, con el Estado presente, para la separación de residuos desde orígen, en forma coordinada con Ashira.

"Los residuos se deben separar en origen ya que también tiene valor económico y pueden ser comercializados", señaló.

Sobre la planta depuradora, Ruiz sostuvo que se debe buscar financiamiento externo ara realizar una nueva planta.

A su vez, Mario Meoni (Frente Todos) dijo que "debe ser el OPDS el que debe realizar el tratamiento de los envases contenedores de agroquímicos" y sobre la reconversión y tratamiento de residuos, consideró que "se debe hacer un trabajo permanente. Los residuos que se reciclan son los que generan un valor económico importante y no debemos abandonar",señaló Meoni a la vez que dijo que la planta depuradora no está obsoleta sino que "hace tres años la planta se paralizó para hacer un estudio y no está en funcionamiento".

El actual intendente Pablo Petrecca (Juntos por el Cambio) habló de la reconversión del "basural a relleno sanitario que hoy es modelo y cumple los más altos estandares internacionales, a la vez que se está construyendo una planta de reciclado" anticipando que se profundizará la separación en origen".

Sobre la planta depuradora dijo que "la prioridad fue sacar las aguas servidas en los barrios" y en la actualidad la planta recibe tratamiento pero dijo "que se debe hacer una nueva planta".

A su vez, Laura Battaglino (Frente de Izquierda) dijo que la planta de tratamiento debe estar en control de trabajadores, vecinos y organismos ambientales. En cuanto a agroquímicos, dijo que desea saber cómo afecta a los ciudadanos el esquema actual productivo en el agro y para ello anticipó su idea de confeccionar "un mapa patológico y análisis en sangre en la población para conocer el impacto de los agroquímicos y fumigación, en cuanto al impacto de la salud", anticipó.