¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Represión: investigarían a 10 personas en el próximo proceso

"Hay nombres muy significativos en nuestra ciudad que han gozado de mucha impunidad", dijo Oscar Farías. Algunos podrían llegar a ser acusados.

Por Redacción

Martes, 24 de febrero de 2015 a las 18:32

“Fue fundamental. Un hecho histórico plagado de sensaciones que transmitían los propios familiares y las propias víctimas que estaban rodeándonos y encabezando esta etapa final coronada por la lectura del veredicto del Tribunal ante una historia de tanto dolor”, reflexionó Oscar Farías en diálogo con JUNIN NOTICIAS cuando se le pidió una opinión sobre el juicio a siete ex represores juninenses de la dictadura cívico-militar que concluyó el miércoles pasado con el veredicto dictado por el tribunal Oral Criminal Federal 1 de La Plata y que se desarrolló en el Salón de la Democracia de la UNNOBA en nuestra ciudad.

Recordó que este venidero 7 de marzo cumplirá ocho años del proceso judicial que arrancó con la presentación de la causa ante el juzgado Federal de nuestra ciudad, cuando Farías ocupaba el cargo de director de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Gobierno Local. Destacó también que “Pío Soberano, Martin, Héctor Vega, que fallecieron, no pudieron ver este veredicto pero formaron parte del juicio porque sus testimonios tuvieron valor y vigencia al momento de la sentencia”.

“Tenemos una gran satisfacción porque también se ampliaron los cargos a partir de nuestro pedido a los abogados querellantes de las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y La Provincia, que acompañó la Fiscalía y el Tribunal aprobó, imputando a estos genocidas por el delito de homicidio de tres juninenses: Romié, Torreta y Beto Mesa”, agregó.

“Cuando iniciamos esto –recordó- y fuimos aportando elementos de prueba, mucha gente no creía en nosotros y pensaba que estábamos calumniando pero en realidad nosotros pedíamos solamente que las víctimas tengan posibilidad de decir la verdad, recrear la Memoria y acceder a la posibilidad que da la Justicia en democracia y permitir que los familiares de Romié, Torreta y Mesa tengan la posibilidad de conocer que hubo Justicia. Fueron experiencias muy fuertes que transmitió la misma gente y a las que siempre respeté porque en cada paso que daba lo consultaba tanto con Madres de Plaza de Mayo y lo que decían las propias víctimas”.

“No estuvimos de acuerdo –señaló Farías en diálogo con este medio-. Testigos y víctimas se enojaron mucho por las banderas políticas, por los actos y manifestaciones políticos, por los silbidos y gritos que se dieron en la última etapa del juicio, porque junto a las víctimas mantuvimos siempre un orden, decoro y prolijidad porque Junín merecía tener un juicio que no esté politizado, sino todo lo contrario: aprovechar este proceso histórico que está viviendo la Argentina de tener un Estado democrático que está juzgando a un Estado represor y poder ser ejemplo en materia de delitos de lesa humanidad”.

NUEVA ETAPA INVESTIGATIVA

Expresó que “en el veredicto que se leyó, los jueces incluyeron esta nueva etapa de procesamiento sobre los testimonios y elementos probatorios que surgieron en el debate. La sentencia establece que se debe abrir una etapa nueva de investigaciones en el Juzgado Federal de nuestra ciudad a cargo de la Fiscalía del doctor Varas pero tendremos el acompañamiento y asistencia de la fiscalía del doctor Shapiro que actuó en el juicio junto al Tribunal Federal de La Plata. Nos acompañarán constantemente en este nuevo proceso que dará posibilidad de juzgar a más personas que no fueron imputadas en este juicio pero que no escapan a haber cometido delitos y apremios ilegales a personas inocentes, que incluyó abuso sexual reiterado y apremios ilegales con personas que no tenían nada que ver con actividades delictivas o subversivas”.

Mencionó que esta nueva etapa procesal incluirá a “civiles que tanta responsabilidad tienen, porque eran las personas que marcaban a juninenses que eran detenidos y torturados y hasta desaparecidos. Vamos a seguir desmantelando este aparato represivo que convivió durante tantos años con la impunidad en nuestra ciudad”.

Anticipó que en los próximos días “vamos a estar solicitando una reunión con el fiscal federal y el juez Plou para conocer cómo se desarrollará.Plou y la doctora Mac Intosh siempre tuvo una muy buena predisposición con nuestra causa. Esperaos que no haya que esperar 7 u 8 años para su elevación a juicio. La Justicia debe llegar en tiempo y forma”.

EL FUTURO PROCESO JUDICIAL

Aproximadamente diez personas serán investigadas en la nueva etapa que se abrirá a partir de este fallo pero los más comprometidas son entre cinco y siete personas. “Hay nombres muy significativos –dijo Farías a JUNIN NOTICIAS- en nuestra ciudad que han gozado de mucha impunidad. Invitamos a la comunidad, a gente común, como se acercaron en este juicio, que nos transmitieron sus tormentos y persecución padecida. Hay mucha gente que fue víctima de distintos apremios en la época de la dictadura y que hoy tiene ganas de hablar”.

Expresó que “este nuevo proceso que se inicia debe ser de la gente, que cuente lo que le hizo la dictadura porque no solamente nos atravesó a todos los argentinos con un plan sistemático que incluyó lo económico. Nadie quedó ajeno a la dictadura”.

De manera personal , contó Farías que “estando en la escuela primaria Nro. 1 nos obligaban a los alumnos a saludar a Jorge Rafael Videla con una banderita y si no íbamos a ser sancionados. Mi mamá con buena conciencia peronista y sabiendo lo que se estaba sufriendo, no me dejó ir pero eso era lo que se exigía en esa época. En Educación también vamos a dar los nombres de las inspectoras para que puedan ser juzgadas, a pesar de que muchas están fallecidas, que eran funcionales e iban a los actos oficiales y protocolares como las fechas patrias y si encontraban algún docente que leía alguna frase de un prócer revolucionario o un poeta prohibido, enseguida esa persona era marcada y destituida de su cargo”.

"Esas cosas que pasaron en la ciudad y que marcaron a los habitantes, Junín las debe conocer más allá de que estén sentadas en el banquillo de los acusados o no. Hubo gente que estuvo en la Justicia, que fue cómplice, que silenció muchas cosas, tanto en educación como en salud o en los barrios a través de instituciones, sociedades de fomentos y clubes, serviles y funcionales a la represión en Junín”, señaló Farías a JUNIN NOTICIAS.

 

Tags

Tags