El médico emergentólogo juninense quien cumple tareas en el Hospital de Carmen de Areco, Mauro Cano, debió atender a las víctimas del accidente ocurrido el lunes por la tarde, cerca de las 16 en la ruta nacional 7, a cinco kilómetros del acceso, donde fallecieron cuatro personas, con dos camiones y dos vehículos involucrados.
Cano contó a JUNINNNOTICIAS que “al hospital llegaron con vida tres personas pero uno de ellos presentaba politraumas de cráneo severo, trauma de tórax bilateral y trauma abdominal. Lo reanimamos durante dos horas pero a las 18.40 falleció. Los otros dos heridos permanecen en terapia intensiva del Hospital y están con politraumas moderados, uno de ellos presenta fractura de cadera pero se encuentran estables hemodinámicamente”.
La ruta 7 es escenario frecuente de accidentes graves. Esto obliga al personal médico de los hospitales de las ciudades que se encuentran en su traza a estar constantemente en alerta. El doctor Cano contó a este medio que en Carmen de Areco “estamos organizando un sistema entre Hospital, Bomberos, Policía y Seguridad Vial ante estos siniestros. Apuntaremos a trabajar fundamentalmente en la prevención”.
Agregó que las causas de incidentes viales tienen cinco causas más frecuentes: uso de celulares, alcohol o neurotóxicos, no uso de cinturones de seguridad, no uso de casco y la alta velocidad. “Debemos trabajar fuertemente en la prevención en las rutas”, dijo el profesional.
Al ser consultado sobre cuáles son los factores fundamentales de una adecuada campaña de prevención, el doctor Cano dijo que “hay dos cosas fundamentales. Una son las multas. Hay que multar a quienes infringen la ley o van en exceso de velocidad, como aquellos que no usan cinturones de seguridad o cascos, por ejemplo”.
Opinó que también debe darse un cambio cultural que debe ser promovido a partir de educación vial en escuelas y jardines de infantes, campañas de publicidad en todos los medios y hacer cumplir la ley.
“Más de 17 horas de vigilia aumenta la probabilidad de accidente de tránsito y se compara con la ingesta de alcohol. En la Argentina no solamente hay estadísticas de gente que consume tóxicos y circula en ruta sino que también hay quienes no duermen bien y están en la ruta. Más allá de que sabemos que las rutas están en malas condiciones y que en algunas ocasiones se suman factores climáticos. Algunos dicen que en un 98% las causas de incidentes de tránsito son fallas humanas”, expresó.
Más allá de que se escribe con mucha frecuencia y se habla del tema en todos los medios, los accidentes no disminuyen. “En cada sitio que me toca estar de guardia todas las semanas sucede algo que tiene un desenlace fatal”, dijo Cano quien hizo notar que “la primera causa de muerte en la Argentina, más allá de todas las enfermedades, es el trauma, en menores de 45 años de edad y la tercera causa de muerte en todos los grupos etarios”.
“Debemos tratar al tema como una enfermedad y actuar en prevención”, insistió.
Todo esto obliga al sistema hospitalario a trabajar en red junto al servicio de emergencia en general que involucra a Policía y Bomberos, fundamentalmente debido a las distancias en la provincia de Buenos Aires.
“Se debe hacer una campaña importante de prevención porque eso es lo que va a salvar vidas”. Reiteró Cano quien aconsejó: “Encendamos las luces bajas y bajemos la velocidad en rutas. No seamos homicidas ni tampoco suicidas. Es un poco fuerte pero desgraciadamente es así. No usar el cinturón de seguridad aumenta seis veces el riesgo de muertes por vuelcos o eyección de la persona del auto, ejemplificó Cano al hablar sobre la importancia de la prevención y el cumplir con determinadas exigencias.