¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Diputados avanzan sobre los cómplices civiles de la dictadura

Se creó una Comisión Bicameral para investigar las responsabilidades económicas de las entidades y los particulares. Nuevas investigaciones en Junín. 

 

Por Redacción

Miércoles, 25 de marzo de 2015 a las 00:38

Los diputados bonaerenses aprobaron el 6 de noviembre de 2014 el proyecto de creación de la Comisión Bicameral Investigadora de las responsabilidades económicas de las entidades y los particulares que ejercieron funciones en el ámbito de los poderes Ejecutivo y Judicial provincial durante la última dictadura cívico-militar.

El objeto es establecer funciones, acciones y consecuencias de quienes ejercieron funciones entre 1976 y 1983 en ese distrito “en procura de la Verdad, la Memoria y la Justicia, para el Fortalecimiento de la Democracia y el resguardo de la Paz social”.

El proyecto considera que existen a nivel nacional múltiples antecedentes, investigaciones, fallos y sentencias judiciales que han demostrado la participación decisiva de diversos sectores empresarios en los distintos gobiernos de facto que se sucedieron entre el 24 de marzo del año 1976 y el 9 de diciembre de 1983, pero que “está pendiente esa misma tarea sobre lo ocurrido en ese lapso en el ámbito de la provincia de Buenos Aires”.

Señala que en ese territorio “especialmente” se apuntó a “la destrucción del sistema de protección y promoción social, con pleno empleo y equilibrios socioeconómicos estables construidos históricamente por la clase trabajadora argentina y los gobiernos populares que la representaron y defendieron en distintos momentos de la historia contemporánea”.

Las consideraciones que motiva la creación de la Bicameral explican que las propias cámaras empresariales ruralistas “pidieron por el golpe de Estado a través de solicitadas o posteriormente, reafirmaron su apoyo al gobierno militar en anuncios institucionales” porque en 1974 la Argentina “había alcanzado su mejor distribución funcional del ingreso, es decir, entre capitalistas y trabajadores, un nivel que nunca más, hasta el presente, pudo volver a alcanzar”.

El caso de Junín

Producto de los testimonios que surgieron del Juicio por la Verdad en la ciudad, se abrirá una nueva investigación. Al respecto, Oscar Farías, referente de los Derechos Humanos, adelantó que “en el veredicto que se leyó, los jueces incluyeron esta nueva etapa de procesamiento sobre los testimonios y elementos probatorios que surgieron en el debate. La sentencia establece que se debe abrir una etapa nueva de investigaciones en el Juzgado Federal de nuestra ciudad a cargo de la Fiscalía del doctor Varas pero tendremos el acompañamiento y asistencia de la fiscalía del doctor Shapiro que actuó en el juicio junto al Tribunal Federal de La Plata.

Y agregó que "nos acompañarán constantemente en este nuevo proceso que dará posibilidad de juzgar a más personas que no fueron imputadas en este juicio pero que no escapan a haber cometido delitos y apremios ilegales a personas inocentes, que incluyó abuso sexual reiterado y apremios ilegales con personas que no tenían nada que ver con actividades delictivas o subversivas”.

En diálogo con Junín Noticias, mencionó que esta nueva etapa procesal incluirá a “civiles que tanta responsabilidad tienen, porque eran las personas que marcaban a juninenses que eran detenidos y torturados y hasta desaparecidos. Vamos a seguir desmantelando este aparato represivo que convivió durante tantos años con la impunidad en nuestra ciudad”.

Futuro proceso judicial 

Aproximadamente diez personas serán investigadas en la nueva etapa que se abrirá a partir de este fallo pero los más comprometidas son entre cinco y siete personas. “Hay nombres muy significativos en nuestra ciudad que han gozado de mucha impunidad. Invitamos a la comunidad, a gente común, como se acercaron en este juicio, que nos transmitieron sus tormentos y persecución padecida. Hay mucha gente que fue víctima de distintos apremios en la época de la dictadura y que hoy tiene ganas de hablar”, expresó Farías.

"Esas cosas que pasaron en la ciudad y que marcaron a los habitantes, Junín las debe conocer más allá de que estén sentadas en el banquillo de los acusados o no. Hubo gente que estuvo en la Justicia, que fue cómplice, que silenció muchas cosas, tanto en educación como en salud o en los barrios a través de instituciones, sociedades de fomentos y clubes, serviles y funcionales a la represión en Junín”, señaló Farías a Junín Noticias.

 

 

 

Tags

Tags