¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Los gremios y el gobierno se acercan a dialogar y los paros bajan en adhesión

Los sindicatos adoptan distintas actitudes. SUTEBA y UDOCBA adhieren a una medida de fuerza por 48 horas pero la FEB efectuará "acciones distritales". Varios docentes concurren a dar clases en escuelas juninenses. Crece la inquietud de padres.

Por Redacción

Martes, 21 de marzo de 2017 a las 06:57

 El Gobierno bonaerense y los gremios docentes volvieron a reunirse tras más de una semana de distanciamiento e iniciaron “desde 0” una nueva discusión salarial, que incluye entre los puntos de reclamo una recomposición de los salarios de 2016, tal como lo reclaman los sindicatos.

Tras varios días de indefiniciones, los gremios asistieron ayer a una comisión técnica paritaria convocada el jueves pasado por el Gobierno. Lo hicieron tras dejar asentado en actas que accedían al encuentro porque el mismo se desarrollaba “por fuera de la conciliación”, algo que los representantes del Ejecutivo no objetaron.

Pese al acercamiento, los gremios Suteba y Udocba ratificaron la realización de un nuevo paro de 48 horas para hoy y mañana, en adhesión a la medida de fuerza convocada a nivel nacional por Ctera, que culminará el 22 de marzo con una “Marcha Federal Educativa”, que confluirá en Capital Federal.

A estos dos gremios, que ayer cumplieron su décimo día de paro (sobre 11 de ciclo lectivo), se sumarán también UDA y Sadop. En tanto, la FEB que conduce Mirta Petrocini, que la semana pasada ya había decidido no adherir a todas las medidas convocadas por sus sindicatos colegas, anunció que seguirá realizando asambleas, volanteadas y reuniones de padres para explicar los fundamentos del reclamo salarial, pero no harán paros. 

Según calculan en la Gobernación bonaerense, la adhesión al paro docente merma en cantidad conforme pasan los días: para ayer, señalaron que el número de maestros de paro no superó el 25 por ciento en muchas localidades, aunque reconocieron cifras superiores en el Conurbano bonaerense.

La consigna de la Marcha Federal Educativa, a la que adhieren universitarios de Conadu, científicos y estudiantes, es "Por salarios dignos y en defensa de la Educación Pública, ante el intento del gobierno nacional de volver a los 90 con un Estado que no se responsabiliza de la educación".

La Marcha Federal comenzó ayer en distintos puntos del país, con la salida de docentes provenientes de distintos puntos del país hacia la ciudad de Buenos Aires, mientras que el miércoles se unirán maestros bonaerenses y confluirán en una marcha a Plaza de Mayo, donde a las 15 se hará el acto central.

EN CLASES

En tanto, en nuestra ciudad se observa actividad en los establecimientos educativos, especialmente en los de nivel secundario, con profesores concurriendo a dictar clases en las escuelas públicas, mientras la preocupación y el malestar de los padres crece a medida que se fue extendiendo el conflicto, sobre todo ante la existencia de rumores que indicaban que la decisión era recuperar días perdidos de clase avanzando sobre las vacaciones de invierno, lo que perjudicaría a los alumnos que ven acortados los períodos de receso.

La Unión de Educadores Bonaerenses decidió realizar acciones de protestas en consonancia con la FEB y DAC. En Junín se hará hoy a las 10 una marcha de docentes. 

La confusión de padres está dada precisamente en que no se tiene para nada claro el panorama ante la disimil actitud que toman no solamente los gremios, sino también los docentes en forma individual, algunos de los cuales han decidido concurrir a dictar clases.

CONTINUIDAD A LA DISCUSION

En la reunión, a la que no asistieron los principales referentes gremiales ni los ministros bonaerenses, se discutió principalmente la recomposición salarial de 2016, para la cual algunas organizaciones exigen una suba del 10 por ciento. Los sindicatos sostuvieron tras el encuentro que el Gobierno “reconoció la pérdida” del año pasado, aunque fuentes del Ejecutivo relativizaron esa situación y destacaron que los representantes oficiales se llevaron las “inquietudes” para evaluarlas y responderlas en la próxima reunión, que podría tener lugar la semana próxima.

Con todo, los representantes gremiales destacaron el reinicio del diálogo y sostuvieron que las partes mostraron “la voluntad para dar continuidad a la discusión”, aunque reclamaron que “hubiera sido mejor si lo hacían a principios de año”.

El secretario gremial de ATE Buenos Aires, Carlos Díaz, señaló que “las partes hemos demostrado buena voluntad para dar continuidad a la discusión paritaria”, y destacó que “hubo un avance en la predisposición de la Provincia a reiniciar el diálogo por fuera de la conciliación obligatoria”.

El vicepresidente de la FEB, Renée Cruz, aseguró que “valoramos que es la primera vez que se logró un diálogo en una mesa de trabajo, ya que hasta el momento eran todas propuestas unilaterales por parte del Gobierno”.

“El Gobierno no podía seguir insistiendo en la magra propuesta que venía realizando. Nos parece un avance en las negociaciones y esto no hubiera sido posible sin la intensa lucha y la unidad de los trabajadores docentes”, dijo Cruz.

Según se indicó, los representantes del Gobierno no formularon nuevas ofertas, sino que se limitaron a escuchar la posición docente para analizarla antes de convocar a un nuevo encuentro. Sí insistieron su “confianza” de que la pauta inflacionaria del año no superará los 19 puntos, aunque los sindicatos advirtieron que con ese número continuará el conflicto: “la pauta de incremento salarial para el 2017 debe ser sustancialmente superior al 19% ofrecido anteriormente”, señaló el representante de FEB.

Desde los gremios, además, mostraron su inquietud por la falta de fecha para la reunión, aunque desde el Ejecutivo dan por hecho que tendrá lugar la próxima semana.

Por otro lado, representantes de Suteba manifestaron la voluntad del frente gremial de participar de mesas de discusión que analicen el ausentismo y las licencias médicas, además de los ya tradicionales espacios para las áreas de salud y condiciones laborales.

Además, los gremios reclamaron por irregularidades en los procedimientos para la definición de los descuentos por días de paro, y si bien desde el Ejecutivo indicaron que “no hay marcha atrás”, prometieron revisar los casos dudosos.