¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Tres diputadas juninenses terminan este año su período en la Legislatura

Este año terminan su período en la Cámara de Diputados bonaerense Laura Ricchini (Cambiemos),  Rocío Giaccone (Frente Amplio Justicialista) y Valeria Arata (frente Renovador). Cuántos votos necesita obtener un espacio político para ingresar un legislador.

Por Redacción

Domingo, 10 de marzo de 2019 a las 16:30

El senador Gabino Tapia fue electo en 2017, encabezando la lista de Cambiemos en la primera sección electoral. Para acceder a su banca debió obtener 415.761 votos en las elecciones generales de ese año. Juan Carlos Fiorini, su actual compañero de bloque, ocupó el primer lugar de la nómina oficialista de la cuarta sección, pero para llegar a la cámara alta solo tuvo que sacar 54.647 sufragios, casi 8 veces menos.

Esta diferencia entre dos dirigentes del mismo partido, que ocupan la misma banca, con igual poder de decisión, marca a las claras la desproporcionalidad que existe actualmente en la representación parlamentaria de la provincia.

QUIENES TERMINAN SU PERIODO ESTE AÑO

Este año en la Cuarta Sección Electoral que forma parte Junín se vota para diputados provinciales, concluyendo su período aquellos legisladores que fueron elegidos en 2015.

La lista de quienes terminan su período en Diputados de la Provincia de Buenos Aires es la siguiente:

ALIANZA CAMBIEMOS BUENOS AIRES: Marcelo Daletto, Mauricio Andrés Vivani, Vanesa Zuccari, Raúl Sebastián García de Luca, Jorge Luis Silvestre y Laura Ricchini.

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA: Avelino Ricardo Zurro, Mauricio Gabriel Barrientos,Miguel Angel José Fines y Lauro M. Grande

FRENTE AMPLIO JUSTICIALISTA: Rocío Giaccone.

FRENTE RENOVADOR: Fabio Gustavo Britos, Javier Carlos Mignaquy y María Valeria Arata.

REPARTOS DE BANCAS


En efecto, el reparto de bancas de la Legislatura está basado en datos demográficos de la década de 1940, cuando la población era apenas un cuarto que la actual. Ese régimen electoral (establecido por la Ley 5.109, vigente hasta hoy, con modificaciones) fue producto de un acuerdo con el Partido Conservador, que tenía la "llave" para definir la votación, por lo que le legaron a la Cuarta una representación similar a la populosa tercera sección y superior a la Primera, pese a que ambas la superaban ampliamente en población. Desde entonces, y aunque el último aumento de bancas favoreció a las secciones del Conurbano, la desproporción se mantiene.

En efecto, un escaño en la cuarta sección equivale, de acuerdo al padrón de 2017, a 24.290 votos. En cambio, en la Primera se necesitan 186 mil sufragios, y en la Tercera 158 mil. Una desproporción similar se advierte en la Quinta (cada escaño "vale" 73.656 votos) y en la Octava (la proporción es de 63.564 sufragios por cada representante). En tanto, al igual que la Cuarta, la Segunda, la Sexta y la Séptima también se encuentran sobrerrepresentadas.

La diferencia es tan grande que un representante del Conurbano necesita 8 veces más de votos que uno del interior (a excepción de la Quinta). Un número grafica como ninguno esta situación: si todas tuvieran la proporción de bancas por votante de la Cuarta, la Primera y la Tercera contarían con 176 legisladores cada una, y el total de ambas cámaras ascendería a 506 representantes.

En el otro extremo, si se aplicara el promedio provincial (cada una de las 138 bancas equivale a 89 mil electores), las secciones del Conurbano contarían con 48 escaños cada una (32 diputados y 16 senadores), mientras que al resto le quedarían apenas 42 (28 y 14, respectivamente). Esto generaría una desproporcionalidad inversa a la actual, reflejo de las grandes diferencias demográficas de la provincia.