El dólar oficial subió con firmeza este semana, en jornadas atravesadas por una fuerte volatilidad cambiaria y política, mientras que el dólar blue alcanzó los 1300 pesos por primera vez desde abril, luego del revés del gobierno en el Congreso. Aunque el presidente Javier Milei advirtió que vetará las normas, la posibilidad de sostener ese veto en el Congreso es incierta.
El dólar mayorista subió 7,50 pesos y cerró a 1262,50 pesos, cerca de su máximo nominal histórico. En la semana acumuló un incremento de 22,50 pesos, y en las últimas tres semanas escaló más de 100 pesos. En el Banco Nación, la cotización permaneció sin cambios, en 1275 pesos.
Por su parte, el dólar blue subió 5 pesos hasta los 1300 pesos, su nivel más alto desde el 11 de abril. También aumentaron las cotizaciones financieras: el contado con liquidación trepó a 1274,12 pesos y el MEP avanzó a 1268,19 pesos.
En el mercado de futuros, los contratos operaron con mayoría de bajas, producto de una nueva intervención oficial como la del día anterior. Según operadores, el volumen negociado fue elevado. Se trató de una cifra equivalente a 2011 millones de dólares en futuros y 514,2 millones de dólares en el segmento contado.
El mercado descuenta que el tipo de cambio mayorista aumentará 6 por ciento en julio y, en promedio, 1,9 por ciento mensual a partir de agosto. Según los contratos, el dólar alcanzaría los 1440 pesos en diciembre, muy por encima de los 1229 pesos estimados en el adelanto del Presupuesto 2026.
Las reservas brutas del Banco Central crecieron este viernes en 260 millones de dólares y se ubicaron en 39.052 millones de dólares. Sin embargo, tras el pago de vencimientos de deuda a principios de semana, acumulan una caída de 2687 millones de dólares. A pesar del buen ritmo de liquidación del sector agroexportador, las tensiones internas y externas condicionan la estabilidad del mercado.
Acciones en rojo
El S&P Merval cayó 3 por ciento y cerró en 2.023.573 puntos. Medido en dólares, alcanzó su nivel más bajo en tres meses. Las acciones más golpeadas fueron las de Transportadora de Gas del Sur (−5,8 por ciento), BBVA (−5,2 por ciento) y Grupo Supervielle (−4,3 por ciento).
En Nueva York, los ADRs argentinos también registraron caídas generalizadas de hasta 6 por ciento, lideradas por esas mismas compañías.
El jueves, el Senado aprobó por mayoría un aumento de 7,2 por ciento en las jubilaciones y pensiones, y elevó el bono mensual de 70.000 pesos a 110.000 pesos. La votación resultó con 42 votos afirmativos, 17 negativos y 3 abstenciones.
"Es difícil oponerse al objetivo de estos proyectos, pero resulta poco razonable exigir un mayor gasto sin una propuesta clara para financiarlo. Hubiera sido más responsable incluir el debate en el Presupuesto 2026", señalaron agencia de bolsa.
Según estimaciones oficiales, el costo fiscal anualizado de estas iniciativas rondaría el 2,5 por ciento del Producto Bruto Interno. Esto no solo eliminaría el superávit financiero, sino que llevaría el resultado primario nuevamente a terreno negativo. Para el Gobierno, el exceso de pesos podría comprometer la desaceleración inflacionaria.
Bonos y riesgo país
Los bonos en dólares más operados también sufrieron caídas. El Global GD41 retrocedió 1,4 por ciento, el GD30 bajó 1,1 por ciento y el Bonar AL30 cayó 1 por ciento. El riesgo país se ubicó en 700 puntos básicos.
En el segmento en pesos, la baja en las tasas de cauciones y Lecaps de corto plazo incentiva la dolarización. Los inversores más agresivos migran hacia instrumentos de tasa fija de mayor duración, mientras que los perfiles más conservadores buscan cobertura en moneda dura.
Fuente pagina12