¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Ranking: Las ciudades más frías de la provincia de Buenos Aires, récord de mínima en Junín

La Argentina fue uno de los países más fríos del planeta en los últimos días. Varias ciudades bonaerenses batieron récords de temperatura mínima y máxima más baja.

Por Redacción

Jueves, 03 de julio de 2025 a las 10:55

La ola polar que atravesó el país durante los primeros días de julio dejó cifras que ya pasaron a la historia. Entre el lunes 1 y el miércoles 3, el 90 % del territorio argentino quedó bajo algún tipo de alerta por temperaturas extremas, según el Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La situación fue tan extraordinaria que la Argentina llegó a ubicarse entre los lugares más fríos del planeta, en contraste total con la ola de calor que al mismo tiempo afecta a buena parte de Europa.

El fenómeno no solo dejó postales de nieve en zonas poco habituales, sino que también rompió récords de temperaturas mínimas y máximas más bajas en varias ciudades. La intensidad del frío fue tal que incluso en plena tarde, muchas localidades del país no lograron superar los 5 °C. En la provincia de Buenos Aires, en particular, las marcas térmicas fueron tan extremas que el SMN confirmó nuevos récords históricos.

Provincia de Buenos Aires: las marcas que hicieron historia
La provincia de Buenos Aires fue una de las más afectadas por la ola polar, con temperaturas mínimas y máximas inusualmente bajas. El Servicio Meteorológico Nacional confirmó nuevos récords de temperatura máxima más baja del mes en ciudades como:

  • Villa Gesell
  • Dolores
  • Las Flores
  • Pehuajó
  • Bolívar
  • Olavarría
  • Azul
  • La Plata

En esas localidades, las temperaturas máximas —registradas durante la tarde— se mantuvieron entre los 4 y 7 grados, muy por debajo de lo habitual para esta época del año. En La Plata, además del récord de máxima más baja, la ciudad tuvo jornadas de heladas intensas y persistentes.

La provincia también registró mínimas por debajo de cero en múltiples ciudades, con heladas generalizadas y temperaturas que se mantuvieron muy por debajo del promedio invernal. En Mar del Plata, si bien no se rompió un récord absoluto, el frío fue extraordinario: -6,3 °C de mínima y una sensación térmica de -9,7 °C.

La ola polar dejó postales inolvidables en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. En la Costa Atlántica, la nieve sorprendió primero en Miramar, donde el fenómeno comenzó varias horas antes que en Mar del Plata y se extendió hasta el día siguiente. Por eso, las calles y la playa amanecieron completamente cubiertas, en una escena inusual que no se repetía desde hacía 21 años. Aunque no se alcanzó un récord térmico, sí se vivió una jornada histórica por la magnitud del evento.

El resto del país también tembló de frío
En el sur, la localidad de Maquinchao (Río Negro) fue el epicentro del frío extremo, con -19,2°C reales el martes 1 de julio. Se trata de una marca casi imposible de registrar en condiciones normales, que convierte al evento en uno de los más intensos del siglo.

En Trelew (Chubut) se batió un récord histórico absoluto con -13,2 °C, la temperatura más baja desde que hay registros en esa ciudad costera.

En el norte y centro del país, también hubo récords de mínimas en localidades como:

  • San Rafael (Mendoza)
  • Villa Reynolds (San Luis)
  • Chepes (La Rioja)
  • Junín (Buenos Aires)
  • Santa Fe (Santa Fe)
  • Concordia (Entre Ríos)
  • El Palomar, San Fernando y Campo de Mayo (Buenos Aires y AMBA)

Incluso en la ciudad de Buenos Aires, se vivió el amanecer más frío en casi 34 años: -1,9 °C el miércoles 2 de julio, la marca más baja desde agosto de 1991, cuando se había llegado a los -2 °C.

¿Sigue el frío polar? Lo que se espera para los próximos días
Según el pronóstico del SMN, lo más intenso de la ola polar ya pasó, pero el frío persistirá. A partir del jueves, el viento norte irá ganando terreno y hará que las temperaturas regresen a valores más normales para la época. Aun así, julio arrancó con una de las olas polares más crudas de los últimos inviernos.

Hacia el fin de semana se espera un aumento de nubosidad en la región pampeana y parte de la Patagonia, pero no se prevén precipitaciones importantes, salvo en sectores cordilleranos. Recién el domingo podría registrarse algo de inestabilidad en La Pampa, Córdoba y el oeste de Buenos Aires, aunque por ahora las probabilidades de lluvia siguen siendo bajas.