¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

"Turi" Burgos aseguró que hay un "estancamiento" de Junín y se entusiasma con ser gobierno en 2027

"Creo que Junín atraviesa una etapa de estancamiento. Faltan ideas nuevas, capacidad de gestión y una visión de ciudad a largo plazo", afirmó en una entrevista con Junín Digital el primer candidato a concejal de Fuerza Patria.

Por Redacción

Viernes, 25 de julio de 2025 a las 16:05

El primer candidato a concejal por Fuerza Patria, Fernando "Turi" Burgos, dejó sus sensaciones de cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre. "Creo que Junín atraviesa una etapa de estancamiento. Faltan ideas nuevas, capacidad de gestión y una visión de ciudad a largo plazo", afirmó en una entrevista con Junín Digital.

Respecto del armado de la lista, Burgos resaltó la importancia de haber logrado una lista de unidad: "Habla de una dirigencia madura, con vocación de diálogo, que ha aprendido de errores pasados y hoy prioriza la unidad".

¿Qué balance haces de la lista local de Fuerza Patria?

Estoy muy contento, porque no se trata sólo de una lista para esta elección, sino de un proceso político y colectivo que venimos construyendo hace tiempo, con una mirada puesta en el futuro y en la posibilidad de gobernar Junín en 2027.

Es la tercera elección consecutiva en la que logramos conformar una lista de unidad, con el Frente Renovador, el Partido Justicialista, gremios, organizaciones políticas y sociales. Eso no es casualidad: habla de una dirigencia madura, con vocación de diálogo, que ha aprendido de errores pasados y hoy prioriza la unidad.

Además, la lista es muy representativa de la ciudad. Está integrada por profesionales, comerciantes, docentes, jubilados, jóvenes, militantes por los derechos humanos y trabajadores. Esa diversidad es una fortaleza, creemos que los distintos puntos de vista enriquecen el debate y nos permiten pensar las mejores propuestas para Junín. Por eso es tan importante escuchar.

También es un orgullo que Valeria Arata nos acompañe como candidata a Senadora Provincial. Valeria es una dirigente comprometida, con trayectoria, y su rol será clave para que Junín y toda la región tengan una voz firme y presente en el Senado bonaerense.

¿Cómo ves la gestión local?

Creo que Junín atraviesa una etapa de estancamiento. Faltan ideas nuevas, capacidad de gestión y una visión de ciudad a largo plazo. Es momento de recuperar una agenda de desarrollo con obras, políticas públicas y planificación.

Tuvimos gobiernos que marcaron huella. Abel Miguel, por ejemplo, impulsó la obra pública, construyó viviendas, creó Gas Junín, promovió el Centro Universitario que dio origen a la UNNOBA. Mario Meoni consolidó la universidad, desarrolló el Parque Industrial, modernizó la Laguna, construyó viviendas, llevó conectividad con fibra óptica, inició la nueva terminal y el Centro de Monitoreo, entre muchas otras acciones.

La gestión actual continuó algunos de esos proyectos, como la reconversión a luces LED o la colocación de cámaras, pero no logró proponer una agenda propia. Más allá de alguna iniciativa como la Escuela de Robótica, que valoramos, no hubo políticas estructurales que respondan a las demandas profundas de los vecinos. La política habitacional, por ejemplo, se limitó a la venta de lotes, sin generación de viviendas.

También creemos que hay que recuperar una buena relación con los trabajadores municipales. Hay más de 1400 empleados y empleadas que pueden aportar muchísimo, pero hoy no se sienten valorados ni escuchados. Una gestión moderna necesita aprovechar esa capacidad, no dejarla de lado.

¿Cuáles son los proyectos que te gustaría avanzar desde el Concejo Deliberante?

Primero, es importante recordar que el Concejo no tiene funciones ejecutivas. Pero sí tiene un rol fundamental en el control del Ejecutivo y en la promoción de ordenanzas que mejoren la vida de los vecinos.

Desde ese lugar, hay mucho por hacer en materia de transparencia. Se habla mucho de gobierno abierto, pero hoy no es sencillo acceder a información pública en tiempo real. Eso debe corregirse. La ciudadanía merece saber cómo se usan los recursos municipales.

También debemos prestar atención a las licitaciones públicas. Hoy vemos procesos por montos millonarios donde suele presentarse un solo oferente. No se trata de acusar, sino de garantizar competencia, pluralidad y transparencia, algo básico en cualquier democracia moderna.

Otro punto crítico es el estado de los caminos rurales. Los vecinos del sector pagan tasas importantes para su mantenimiento, pero los resultados no están a la vista. Y nuevamente, vemos licitaciones con un único oferente. Es algo que necesita más control y más explicaciones.

Un tema sensible es el del agua. En 10 años no se difundieron los análisis de los pozos para conocer la calidad del agua que tomamos. No decimos que esté contaminada ni que no se trabaje en el tema, pero sí que falta información clara y pública. Esa opacidad genera incertidumbre y desconfianza.

En cuanto al rol propositivo, creo que Junín necesita una actualización normativa urgente. Hay ordenanzas que responden a lógicas de hace décadas. La ciudad cambió, el mundo del trabajo cambió, y debemos tener reglas acordes a esta nueva realidad.

Hace poco participé del Congreso anual de la OIT en Suiza. El debate internacional ya está enfocado en cómo se transforman los empleos, qué habilidades se necesitan, cómo se genera inclusión laboral. Junín tiene que estar en esa conversación. Necesitamos legislación local que proteja los puestos existentes y que cree condiciones para generar nuevos empleos.

¿Qué podés volcar al HCD de tu experiencia como presidente del Club Rivadavia de Junin?

Son roles distintos; uno ejecutivo, otro legislativo. Pero hay algo que los une, que es el modo de gestionar. En Rivadavia me toca tomar decisiones todos los días, administrar recursos escasos, estar cerca de los socios, de los colaboradores, de los chicos, de las familias. Aprendí a escuchar, a priorizar, a buscar soluciones con los pies en la tierra.

Esa experiencia me marcó. Creo en una política de cercanía, en hacer y no en confrontar. Y eso es lo que quiero llevar al Concejo; sentido común, trabajo y compromiso real con la gente.

La política, lamentablemente, muchas veces se ha alejado de los vecinos. Vemos un modelo nacional que apuesta a la agresión, al show, a los mensajes vacíos. Nosotros, con Valeria Arata y Fuerza Patria, creemos en otra forma de construir, con diálogo, con empatía, con responsabilidad.

El Concejo debe estar más cerca de los problemas reales de los vecinos. No se trata sólo de hacer sesiones en una sociedad de fomento. Se trata de que los temas que discutimos tengan que ver con su vida cotidiana, con su barrio, su trabajo, su salud, su seguridad. Y para eso hay que caminar la ciudad, hablar con la gente y construir desde ahí.