¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Por ordenanza buscan promocionar la economía social y solidaria

Se trata de una iniciativa de la concejal Virginia González. El proyecto propicia establecer un régimen de promoción para el conjunto de actividades desarrolladas en el marco de la Economía Popular.

Por Redacción

Domingo, 08 de noviembre de 2015 a las 10:55

La concejal Virginia González presentó un proyecto de ordenanza para la Promoción de la Economía Popular, Social y Solidaria.

“Este proyecto es producto del trabajo en territorio que desde la experiencia venimos recorriendo en la temática de la Economía Solidaria, junto a compañeros de organizaciones sociales, emprendedores, productores y experiencias asociativas de diferentes lugares del país.Cuando la definimos como «Otra Economía», nos referimos a que basa sus actividades sobre otras formas de relaciones sociales, políticas y económicas, equitativas, democráticas y emancipadoras, priorizando el trabajo por sobre el capital y al hombre y su comunidad por sobre el mercado, promoviendo el trabajo autogestivo y asociativo, basado en la reciprocidad, la cooperación, la solidaridad", dijo la concejal al justificar su iniciativa.

Mencionó González que "existen antecedentes legislativos en Argentina y en diferentes provincias que sirven de marco normativo, tales como, el Monotributo Social, la Promoción del Microcrédito a través de la ley 26.117 con la adhesión de 22 legislaturas provinciales, la ley nacional de Marca Colectiva, la puesta en marcha de variados programas de fortalecimiento de proyectos productivos individuales y asociativos impulsados desde diversos ministerios nacionales, la Ley provincial 13.136 (ALAS), leyes provinciales que establecen un régimen de promoción de la Economía Social y Solidaria en las provincias de Rio Negro, Mendoza, Misiones, Buenos Aires, sumado a diversas ordenanzas municipales de desarrollo de actividades en el marco de la economía social".

Recientemente la Federación de Asociaciones de Microcrédito y Economía Social de Argentina, presentó un Proyecto de ley ante la  Cámara de Diputados de la Nación el 24 de julio del presente año, impulsando la Economía Popular, Social y Solidaria.Por otra parte, en varios países de América Latina se ha logrado evolucionar sancionando leyes nacionales para la promoción de dicho sector e, incluso, introduciendo cambios en las constituciones a través de los cuales se la reconoce como elemento esencial para el desarrollo del país. 

González señaló que “creemos que después de varias décadas de desarrollo por parte de las prácticas y propuestas de la Economía Popular, Social y Solidaria existe la demostración material de que las mismas son generadoras de empleo digno, que promueven la obtención de ganancias para la satisfacción de necesidades individuales, familiares y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes, y que el desafío actual para su avance y consolidación está dado en la capacidad de poder institucionalizar su presencia. Esta ordenanza parte de la elaboración del proyecto de ley que surge en conjunto entre el Estado y diferentes organizaciones sociales involucradas en la problemática de la economía solidaria, que principalmente con la herramienta del microcrédito ha permitido visibilizar un potencial organizativo en temas como el hábitat y ambiente, las reivindicaciones de género, la educación popular y la inclusión de trabajadores migrantes como emprendedores".

La edil expresó que " avanza en la sanción de esta ordenanza, promueve integralmente al sector contemplando la heterogeneidad de formas organizativas que se dan a su interior y en el marco de una economía plural que lo fortalezca con políticas públicas municipales de desarrollo inclusivo, siendo indispensable la articulación de los diferentes actores, instituciones de la sociedad civil y áreas gubernamentales para el desarrollo de las prácticas e iniciativas de este sector de la economía".

El proyecto de ordenanza fundamentalmente propone:

- Establecer un régimen de promoción para el conjunto de actividades desarrolladas en el marco de la Economía Popular, Social y Solidaria, instituyendo las bases de las políticas públicas orientadas a este sector de la economía.

- El reconocimiento de sujetos de la Economía Popular, Social y Solidaria como aquellas personas físicas, entidades con personería jurídica y organizaciones colectivas que realizan actividades económicas y de promoción, conforme a principios y fines específicos, con formas organizativas que han adoptado hasta la actualidad diversidad de modos de organización.

- Considera a la Economía Popular, Social y Solidaria de interés público para la consecución del desarrollo sustentable con inclusión social de la comunidad, siendo el Estado el responsable de asegurar y promover la participación de sus sujetos.

- Crea un Programa Municipal de Promoción y Desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria, teniendo como principales objetivos diagramar y poner en marcha planes y programas de fomento, capacitación y asesoramiento destinados a mejorar los procesos de organización, de producción y comercialización de productos y servicios vinculados a la Economía Solidaria; la certificación de productos y servicios; gestiones administrativas frente a órganos estatales; llevar adelante la construcción de la infraestructura necesaria para garantizar espacios para la producción, comercialización y visibilidad de sus producciones.

- Crea un Fondo Municipal para la Promoción y el Desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria a fin de financiar el Programa Municipal a crearse.El destino fundamental de dicho fondo será la ejecución de proyectos que presenten los sujetos de la Economía Solidaria en todo el territorio del partido.- Constitución de un régimen impositivo diferencial respecto a exenciones de tasas y derechos municipales

- Creación de un circuito de Mercados Populares y Solidarios que constituyan tramas de valor.- El Estado Municipal promoverá en los procesos de compra de bienes o contratación de servicios por parte del Estado, una política que priorice a los sujetos de la Economía Popular, Social y Solidaria incorporando desde un 5% (cinco por ciento) de sus adquisiciones anuales. 

- Confección y organización de un sistema de información que integre, articule y complemente los distintos registros y bases de datos relacionados con la Economía Popular, Social y Solidaria a nivel local, que se denominará Registro Único.

Tags