¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Salud Mental y el respeto del tema por los medios de comunicación

El cuerpo deliberativo comunal aprobó una iniciativa presentada por la edil Virginia González en consonancia con lo establecido por la ley 26.657.

Por Redacción

Lunes, 24 de agosto de 2015 a las 10:58

En la sesión del martes pasado del Concejo Deliberante fue aprobado por unanimidad un proyecto de ordenanza presentado por Virginia González del bloque de Concejales Junín Para la Victoria.

La propuesta declara de interés municipal la presentación de la Guía para el tratamiento mediático responsable de la salud mental, como una herramienta que favorece avances en el tratamiento periodístico responsable de los casos relacionados a la salud mental, en la efectiva implementación de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación, y en la conjugación del derecho a la libertad de expresión con la responsabilidad social de los periodistas, el derecho de las audiencias a recibir información relevante y el derecho de las personas afectadas a recibir un tratamiento mediático respetuoso y no discriminatorio.

Durante el mes de mayo de 2015, la Defensoría del Público presentó este documento, propuesto por la Coalición por una Comunicación Democrática a la Defensoría del Público, elaborada con el objetivo de producir avances en el tratamiento periodístico responsable de los casos relacionados a la salud mental, y a fin de avanzar en la implementación de la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el ámbito de la comunicación. 

A su vez tuvieron lugar, los reclamos, consultas y denuncias presentados por el público de radio y televisión ante este organismo sobre la vulneración de derechos en las coberturas periodísticas de temas vinculados con la salud mental. 
Este documento fue declarado de interés parlamentario por el Honorable Senado de la Nación, y se propone trabajar en la reparación del posible daño causado en cada caso.

La Defensoría del Público promovió un debate permanente con los distintos actores de la sociedad civil para contribuir a instalar y difundir en los servicios de comunicación audiovisual el cambio de paradigma que establece la nueva Ley de Salud Mental, al concebir a la persona con padecimiento mental como sujeto de derecho y ya no como objeto de asistencia, tutela y protección. Se trata de un nuevo modelo que se adecúa a los estándares internacionales de derechos humanos y que encuentra un correlato para su plena internalización social en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que destaca, entre otros aspectos relevantes, que los medios de comunicación deben evitar la promoción o incitación del trato discriminatorio basado en la presencia de discapacidades y procurar “la defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos”.

El documento se propone como una herramienta de trabajo para quienes se desempeñan en el ámbito de la comunicación social y que sirva de marco formativo para abordar las temáticas de salud mental de un modo integral, utilizando conceptos y perspectivas adecuados y brindando información precisa y socialmente necesaria que responda a las complejidades de la problemática. 
Asimismo, conjuga el derecho a la libertad de expresión con la responsabilidad social de las y los periodistas, el derecho de las audiencias a recibir información relevante y el derecho de las personas afectadas a recibir un tratamiento mediático respetuoso y no discriminatorio.

Fundamentalmente intenta contribuir con los siguientes aspectos: enuncia la información desde una perspectiva de derechos, promueve una comunicación integral a partir de una diversidad de fuentes, evita representaciones negativas y estigmatizantes, construye una comunicación no espectacularizante, procura abordajes rigurosos al comunicar la noticia, considera la información como servicio, conoce los términos recomendados por los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, utiliza los términos en su contexto, se propone el uso de imágenes inclusivas y no estigmatizantes, promueve representaciones ficcionales respetuosas.

 

Tags