¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Julieta Zara: una bella juninense que se destaca en el teatro independiente porteño

Protagoniza las obras “El canto de la cigarra” y “La misma herida” en el Teatro Colonial y se prepara para estrenar “Los imperfectos”, bajo la dirección de Ana Acosta.

Por Redacción

Domingo, 01 de febrero de 2015 a las 08:05

Julieta Zara nació hace 24 años en Junín, pero a sus jóvenes 18 partió hacia Capital Federal para cumplir sus sueños: recibirse de psicóloga y desarrollar su vocación de actriz, para lo cual estudió primero en la Escuela de Estética local y luego en el Teatro San Martín y en el Centro de Investigación Cinematográfica de Buenos Aires.

Carismática y con una belleza incuestionable, incursionó en el mundo de la publicidad, en televisión y en la pantalla grande (participó en la película Topos, protagonizada por Leonor Manso y Gabriel Goity, entre otros), aunque sus pasos más firmes los dio en el teatro independiente porteño.

En la actualidad protagoniza “El canto de la cigarra” y “La misma herida” (ambas dirigidas por Adrián Di Stéfano, en el Teatro Colonial) y se prepara para estrenar una nueva obra en 2015.

Asegura que le encanta volver a cada tanto a la ciudad y que estar en familia es su “cable a tierra”.

 

-¿Cuándo  te diste cuenta que te gustaba la actuación?

-La primera vez que vi una obra de teatro, era muy chiquita y pensé “yo quiero estar ahí”. Creo que ese fue el momento en que descubrí qué era lo que quería; también corría atrás de las cámaras en los cumpleaños de mis compañeritos de jardín y armaba obritas de teatro.

 

-¿A qué edad y en dónde empezaste a estudiar?

-Empecé a los 11 años en la Escuela Estética de Junín. Me encantaba y lo recuerdo con mucho amor. Cuando tenía 13 abrió otra escuela y me acuerdo que iba a las dos. Ya a los 15, un poco más grande y con más claridad en lo que quería, además de seguir estudiando en Junín, empecé a viajar a hacer cursos de actuación en el Teatro San Martin. Me gustaba tanto que empecé a viajar cada vez más seguido, no sólo los fines de semana sino también un día a la semana a estudiar actuación frente a cámara.

Se me complicaba bastante con el colegio, no por las notas porque por suerte me iba bien, sino por el cansancio. Pero no me importaba, porque yo sabía que el sacrificio que estaba haciendo en ese momento me iba a servir más adelante y realmente fue así.

 

-¿Cuál fue tu primera experiencia sobre el escenario?

-Seguramente tuve alguna antes, pero la que más recuerdo fue en La Ranchería, con una obra que se llamaba "Hoy se habla de amor". No me acuerdo mucho de la obra, pero sí de la adrenalina y los nervios que tuve ese día, porque era la primera vez que iba a hacer una obra para adultos completa, porque hasta ahí venía haciendo muestras chicas. Fue una experiencia hermosa y si hoy miro para atrás me encantó que haya sido en Junín.

 

-¿En dónde estás trabajando en este momento?

-Estoy trabajando en dos obras de teatro: "El canto de la cigarra" y "La misma Herida". La primera está inspirada en la fábula de la hormiga y la cigarra; narra la historia de Aris Terch, un padre de familia que vive gracias a su inmenso optimismo y al culto que le hace a su suerte, y su impulsiva hija, Bisbi -que es mi personaje- quien lleva adelante ese hogar sin presencia materna. Es un desafío actoral inmenso y disfruto hacerlo en cada función.

Además, ésta es una de las obras más premiadas de Alfonso Paso, que es un gran autor y fue en su momento de gran influencia social, además de ser uno de los más destacados en España del siglo XX y el primer autor español vivo que estrenó en Broadway (El canto de la cigarra). Verdaderamente me generó emoción y una gran felicidad poder representar y ponerle el cuerpo a uno de sus personajes.

"El canto de la cigarra" es una obra que divierte y conmueve sin dejar de hacer reflexionar y pensar.

También estoy haciendo "La misma herida", donde surgen los hechos más trascendentes en la vida de la pareja de pintores Frida Kahlo y Diego Rivera; entremezclados con una historia de ficción, para centrar su trama en los valores fundamentales de toda sociedad moderna: la libertad, la lealtad y la dignidad del ser humano.

Mi personaje es Nadia, que es una de las modelos y amantes de Diego Rivera.

Poder representar un hecho real y parte de la historia es muy gratificante.

 

-¿En cuántas obras has trabajado y cuál fue la que más te gustó hacer?

-Por suerte tuve la oportunidad de actuar en más de veinte obras. Creo que no podría decir una, pero si me gustó mucho poder interpretar a Chole en "Prohibido suicidarse en primavera", Bichi en "Virgen...pero no tanto" y por supuesto, a Bisbi, mi personaje de "El canto de la cigarra", que creo que lo querría hacer cualquier actriz.

 

-¿Qué proyectos tenés para este año?

-Por suerte, seguiremos con “La misma herida” y también con “El canto de la cigarra” y además estoy ensayando “Los imperfectos”, bajo la dirección de la gran comediante Ana Acosta. Así que tendré un 2015 a  puro teatro e interpretando tres papeles diferentes, lo cual me encanta.

 

-En una entrevista anterior dijiste que te gustaría trabajar en televisión, pero que insertarse en el medio es difícil ¿cómo se empieza?

-Sí, es difícil. Una vez leí en un libro una frase que decía: "Cuando te toque, que te encuentre trabajando" y creo que es así; yo me vengo preparando hace mucho y lo sigo haciendo porque creo que siempre se puede mejorar; así que seguiré trabajando.

Estar en cartel con alguna obra te ayuda porque podes mostrar lo que haces; eso me dio otros trabajos paralelos, cuando estaba con " Virgen...pero no tanto" vino un director al teatro a ver la obra y a la semana me contactó para un personaje en su película.

 

-También contaste que estudiás psicología, ¿en qué año estás? ¿Te imaginás conjugando las dos profesiones en el futuro?

-Arranqué el año pasado y terminé el ciclo básico. Me queda mucho todavía y mi prioridad es la actuación, pero mientras pueda con los tiempos la voy a hacer porque me gusta mucho.

Elegí psicología por la cantidad de cosas que se relacionan con la actuación. Por ejemplo, una escuela de psicoteatro, tienen mucho que ver las dos cosas.

 

-¿Hace cuánto vivís en Buenos Aires?

-Hace seis años. Me vine cuando tenía 18 y empecé la carrera  en el Centro de Investigación Cinematográfica.

 

-¿Venís seguido a Junín? Qué es lo que más te gusta de nuestra ciudad?

-Trato de ir lo mas que puedo. Se me complica con las funciones, pero a veces entre semana me hago un huequito y me voy aunque sea dos días. Junín me encanta y me da una paz y un placer enorme estar allá... reencontrarse con la familia, que tu mamá te cocine, no tener que caminar con tanta gente y tan apurada...es un cable a tierra.

Seguramente muy pronto vamos a ir con “El canto de la cigarra”, aunque todavía no tenemos fecha confirmada.