¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Arsénico en el agua: Mapa interactivo que muestra las zonas de alerta por arsénico en Junín

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires actualizó su Mapa de Arsénico. La herramienta nacional monitorea la presencia de este contaminante en el agua. Llaman a la comunidad a sumar nuevas muestras para mantener la información precisa.

Por Redacción

Jueves, 13 de noviembre de 2025 a las 10:26

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) relanzó y actualizó su Mapa de Arsénico, una herramienta fundamental para monitorear la presencia de este elemento en el agua de diversas regiones del país. Con más de 350 muestras ya cargadas, la plataforma mejoró su interfaz y accesibilidad: accedé al mapa desde acá.

Bajo la supervisión del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, el Mapa de Arsénico ofrece un panorama detallado de la distribución del contaminante en reservorios de agua subterránea y superficial en Argentina. Esta iniciativa se ha consolidado como un referente clave para investigadores y la población en general. El Dr. Jhon Alejandro Ávila, del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) del ITBA, se encarga de las mediciones y su comunicación. La actualización fue posible gracias al trabajo de la alumna de Ingeniería Informática, Lucía Digón.

Desde el ITBA, lanzaron un nuevo llamado a la comunidad para que se sume a la iniciativa de recolección de muestras, cuya recepción disminuyó durante la pandemia. La participación ciudadana es crucial para mantener la información del mapa actualizada y precisa, (abajo más información).

«Buscamos aportar datos valiosos que ayuden a la toma de decisiones proactivas en una de las principales problemáticas, como es el acceso a una fuente de agua segura», afirmó el director del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, Dr. Jorge Stripeikis.

Impacto en la salud pública


La presencia de arsénico en aguas subterráneas por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud podría afectar a más de cuatro millones de argentinos. La ingesta sostenida de agua contaminada incrementa el riesgo de padecer Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Este cuadro, sin tratamiento, puede derivar en patologías graves como el cáncer de pulmón, laringe, tos crónica y fibrosis pulmonar.

Cómo colaborar con el mapa


Para quienes deseen colaborar con la iniciativa, el ITBA detalló el procedimiento para el envío de muestras. Estas deben entregarse en la sede de la universidad, ubicada en Iguazú 341 (Ciudad de Buenos Aires), de 8 a 18 h. Las muestras deben estar remitidas al LIQMA (Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente) e incluir el nombre y apellido del remitente. Además, la institución solicita haber completado un formulario previo.

Acá la URL del formulario.

Regiones más afectadas


La contaminación por arsénico es mayoritariamente natural, producto de fenómenos geológicos ocurridos hace millones de años con el levantamiento de la Cordillera de los Andes. El Dr. Stripeikis detalló que las áreas más afectadas incluyen el 70% de la provincia de Buenos Aires, con foco en el corredor de la ruta 5 y zonas aledañas a Mar del Plata. También se extiende por el sur de Córdoba y Santa Fe, La Pampa, Mendoza y el norte del país, abarcando Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.

Acceso a la herramienta digital


El Mapa de Arsénico está accesible en línea, con una interfaz optimizada para facilitar la consulta de información sobre la calidad del agua en cada región. Los interesados pueden visitar el mapa en https://mapa-de-arsenico.web.app y contribuir con nuevas muestras para enriquecer esta valiosa base de datos.

Este proyecto se alinea con el avance del ITBA en diversas temáticas de sostenibilidad. «Avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere evaluar los riesgos en la sociedad y dotar a la población de las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarlos», explicó la docente y coordinadora del programa de ambiente del ITBA, Ing. Magdalena Chullmir.