¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

En un año, el incumplimiento en tarjetas de crédito pasó del 1,9% a casi el 4%

También subieron los atrasos en préstamos personales y cheques rechazados, mientras el crédito a hogares ya supera el promedio de mora de los últimos 16 años.

Por Redacción

Sabado, 19 de julio de 2025 a las 09:37

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) alertó en su último informe mensual que la morosidad en el sistema financiero viene en alza, impulsada por el creciente incumplimiento en el pago de tarjetas de crédito y préstamos al consumo. El dato más preocupante es que, en el último año, el retraso en el pago de tarjetas se duplicó, pasando de un 1,9% a un 3,8%, afectando tanto a hogares como a empresas.

También los préstamos personales sintieron el impacto: las líneas destinadas al consumo registraron un aumento en los niveles de mora, que escalaron del 4,1% al 5,6% interanual. Esto refleja una presión creciente sobre los ingresos de las familias argentinas.

Aunque la morosidad total del sector privado alcanzó el 2,6% en mayo (por debajo del promedio histórico del sistema financiero de los últimos 20 años, que se ubica en 3,1%), el dato mostró un incremento con respecto al mes anterior, cuando se situaba en 2,2%. “Estos niveles superan el promedio del 3,3% de mora de familias observado desde mayo de 2008 y se acercan al 4,7% registrado en noviembre de 2021″, señaló la sociedad de Bolsa Cohen.

Más cheques rechazados y presión sobre las empresas
Otro indicador que refleja las tensiones financieras es el aumento en el rechazo de cheques por falta de fondos. En mayo, el ratio se ubicó en 1,39% en cantidad y 1,24% en montos reales, lo que representó un alza de 0,1 puntos y 0,4 puntos, respectivamente, respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos fueron aún más marcados: +0,83 puntos en cantidad y +0,76 en montos.

En el sector empresarial, la situación también empeoró. El financiamiento a compañías mostró un nivel de irregularidad del 1%, con subas en casi todos los sectores económicos, a excepción de la industria, que se mantuvo estable. A su vez, la morosidad en adelantos en cuenta corriente casi se duplicó en un año, al subir de 1,1% a 2,1%.

Hipotecarios, la excepción
A contramano de esta tendencia, los créditos hipotecarios registraron una leve mejora: la morosidad bajó de 1,7% a 1,5%, lo que indicaría que las familias priorizan el cumplimiento de los pagos relacionados a la vivienda. Este comportamiento también se replicó en los créditos ajustados por UVA, donde la mora se mantuvo controlada.

En un escenario de fragilidad económica, el informe del BCRA revela que tanto hogares como empresas enfrentan crecientes dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras, marcando una tendencia que genera preocupación en el sistema bancario y financiero argentino.