De prosperar un proyecto de ordenanza, se establecería en Junín en forma permanente la "Semana del Parto Respetado", que "se corresponderá con la instituida a nivel mundial durante el mes de mayo".
La propuesta fue presentada por el concejal de Socialismo para la Victoria, Juan Manuel Sequeira -quien concluye su mandato este martes 8- e ingresada al Concejo Deliberante para su análisis en comisión y tratamiento.
La iniciativa señala en su artículo tercero que "el Departamento Ejecutivo a través del Área de la Mujer, en coordinación con la Secretaria de Salud, organizará distintas actividades durante dicha semana y convocará a todas las organizaciones sociales y a las mujeres y hombres a participar de las mismas".
Señala el proyecto de ordenanza que "las actividades propuestas tendrán los siguientes objetivos: difundir el marco legal que brinda protección a las mujeres durante el proceso de parto y nacimiento, promover la toma de conciencia en la ciudadanía sobre la participación protagónica de las mujeres durante el embarazo y el parto, para potenciar su autonomía y libre determinación.-Impulsar la participación social y el debate público sobre el derecho a un embarazo y parto seguro y digno, erradicando prácticas innecesarias, promover la participación responsable del padre y/o entorno familiar de la mujer, a fin de orientar y concientizar sobre el rol que habrán de desempeñar en todo el desarrollo del proceso pre y post natal".
FUNDAMENTOS
El concejal Juan Manuel Sequeira señaló al fundamenta la propuesta que "desde el año 2004 y por iniciativa de la Asociación Francesa por un Parto Respetado (AFAR) se celebra durante el mes de mayo la Semana Mundial de Parto Respetado" recordando que este año la Semana del Parto Respetado se celebró del 12 al 18 de mayo, bajo el lema de "Contacto Inmediato y Continuo. La clave de un buen comienzo".
Señaló el edil socialista que "el objetivo de esta conmemoración es instalar en el seno de la ciudadanía, a través de los diferentes medios de comunicación. El tema de la humanización y el respeto en el parto y el nacimiento" y que "esta estrategia permitirá que la población en general se informe, debata y reflexione, ante la falta de atención que los diferentes prestadores del servicio de salud de los distintos países, han hecho en relación al informe sobre "Tecnologías de Parto Apropiadas" confeccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Conferencia Internacional de Fortaleza. Brasil. Entre el 22 y 26 de abril de 1985. Las conclusiones se expresan en forma de 16 consideraciones aplicables a los servicios perinatales en todo el mundo, reconociéndose diferencias en los distintos países y regiones en que se apliquen. Las mencionadas recomendaciones de la OMS han sido actualizadas en Cuidados en el Parto Normal: Guía Practica de 1996 y Principios de la Organización Mundial de la Salud acerca del cuidado prenatal, perinatal y postparto del año 2001".
"Estas recomendaciones y consideraciones surgen de la declaración de la OMS denominada "El nacimiento no es una enfermedad" y tienen corno objetivo fundamental, evitar que el uso inapropiado de tecnología lleve, como de hecho ocurre, a un alejamiento del parto natural y a un incremento progresivo e innecesario de parto por cesárea, sin una mejora sustancial en los resultados obstétricos o neonatales", expresó Sequeira.
Mencionó que "a esta celebración están adheridos la mayoría de los países europeos como así también los americanos, incluido el nuestro. Numerosas Asociaciones como la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento (Rela cahupan), Doulas del Mundo, Doulas de Rosario y Dando a luz, Almendra Agrupación Feminista en Junín entre otras, vienen desarrollando un trabajo de concientización y difusión sobre el tema Parto Humanizado, y en general sobre los derechos de la mujer embarazada".
Recordó que los objetivos pasan por:
-Promover la humanización y en consecuencia el redescubrimiento de lo que es normal durante el ciclo prenatal y postnatal.
-Favorecer desde antes del embarazo, los derechos y el rol protagónico de la mujer que pare y él bebe que nace, ofreciéndoles un ambiente de seguridad. Confianza y respeto, además de habilidades técnicas de quienes la acompañen en esta etapa.
-Propiciar el inicio y la evolución de estrategias y acciones conducentes al mejoramiento de programas y políticas gubernamentales, con base en evidencias científicas. -Difundir información y llevar a cabo estudios en torno a modelos y practicas benéficas en la atención al parto, tanto en sistemas modernos como en poblaciones rurales e indígenas.
-Hacer efectiva la incorporación de las recomendaciones sobre la atención segura en el momento del parto propuestas por la OMS.
Por último indicó que "la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1959, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Convención sobre los Derechos del Niño, Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica, la Constitución Nacional y la Ley Nacional de Derechos de Padres e Hijos durante el proceso de Nacimiento n° 25.929".