Unos 60 trabajadores de la fábrica de biodielsel "Biobahía" recibieron esta mañana telegramas de suspensiones. La firma cuenta con otras plantas en las ciudades de Ramallo y Junín.
"Veníamos escuchando algunas versiones al respecto y hoy se concretaron. No sólo afecta Bahía Blanca, sino que también hay otras plantas de la provincia de Buenos Aires que tomaron la misma determinación y seguramente se expandirá al resto del país", contó Gabriel Matarazzo, secretario general del Sindicato de Petróleo Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca.
Según detalló el portal bahiense La Nueva, en los telegramas de despidos la empresa sostuvo que tiene serias dificultades para producir biodiesel por la crítica situación económica que atraviesa el país.
"Debido a que somos una actividad que con el precio congelado en pesos no cubrimos ni tan siquiera los costos variables, ya que más del 80% de nuestros costos son variables y en dólares", señaló el sindicalista. Y agregó: "la empresa se encuentra totalmente descapitalizada, producto de la última devaluación absolutamente imprevista e impensada que nos toma con deudas de aceite en dólares y cuentas por cobrar en pesos".
"Vamos a pedir que mantengan los sueldos. Pero aquí comienza un problema más importante, porque las petroleras también se verán afectadas con esta decisión de las plantas de biodiesel de no producir", agregó Matarazzo.
LA EMPRESA
En su página web Biobahía da a conocer que fue fundada en el año 2011 en la ciudad de Bahía Blanca, Biobahia SA en una empresa dedicada a la producción de biodiesel y glicerina a partir de aceite crudo de soja.
"La constante innovación y procesos de mejora continua hacen de nuestra empresa una líder en el sector, abasteciendo a nuestros clientes con productos de máxima calidad cumpliendo los más exigentes estándares internacionales. Desde 2017 contamos con la certificación de la norma ISO 9001 – 2015 garantizando el control de nuestros procesos.
El cuidado del medio ambiente y la seguridad de nuestro personal siempre han sido la prioridad de nuestra gestión. Por esto desde 2014 formamos parte activa del Proceso APELL de respuesta a emergencias del Polo Petroquímico local", se indicó en la página web empresarial.
LOS DUEÑOS
El sitio especializado en la temática biodiesel.com.ar indicó que de acuerdo a las estadísticas del ministerio de Energía y Mineria, Biobin S.A. en Junín, Biobahía S.A. y Bio Ramallo S.A. tuvieron en conjunto un cupo de 151.967 toneladas. Las tres se encuentran vinculadas al empresario bahiense Juan Carlos Bojanich. Bio Ramallo se creó en 2011, para en 2015 nombrar al empresario como su presidente. Bio Bahía también se creó en 2011 con Bojanich como socio, mientras que Biobin tiene como presidente a Juan Ignacio Bojanich.
Estas tres plantas tienen un cupo de 1.780 toneladas mensuales cada una. Pero se trata de plantas de una capacidad anual de 50.000 toneladas, con lo cual interponiendo recursos judiciales habrían logrado hacerse de un cupo similar a las otras tres, es de unas 4.200 toneladas mensuales. En ese caso, el grupo de seis compañías manejaría un total de 300.000 toneladas, igualando lo que en 2016 manejó el Top Five del negocio.
LA PLANTA EN JUNIN
La página web de Biobin informa que "somos un grupo de personas que en el año 2013 decidió apostar a un nuevo desafío y apoyar el desarrollo de tecnología nacional para la obtención de una nueva fuente de energía renovable. Nuestro más ansioso deseo es crear conciencia de la necesidad de preservar los recursos naturales que deberán aprovechar en el futuro nuestros sucesores.
La planta de producción de Biodiesel se encuentra ubicada en el Parque Industrial de la ciudad de Junín. Opera las 24 hs del día durante todo el año.
Capacidad de procesamiento: 150 tn/día, capacidad de almacenamiento: 1500 m3, capacidad proyectada de producción de biodiesel: 50.000 tn/año