La inflación en Argentina registró un aumento de 1,9% en julio, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC). Tras meses de relativa estabilidad, los precios retomaron la aceleración, impulsados por los aumentos estacionales asociados a las vacaciones de invierno.
El informe indicó que, en lo que va del año, los precios acumularon un incremento de 17,3%, mientras que en los últimos doce meses la suba llegó al 36,6%. El registro de julio superó el avance de junio, que había sido del 1,6%, marcando un repunte del ritmo inflacionario.
Durante los últimos meses, los precios de la temporada habían ejercido cierta presión a la baja sobre el nivel general. Sin embargo, en julio esa dinámica se revirtió, y los aumentos vinculados a las vacaciones de invierno contribuyeron a que el índice de precios al consumidor volviera a acelerarse.
La variación interanual del IPC alcanzó 36,6%, marcando quince meses seguidos de desaceleración en comparación con el mismo mes del año anterior. Este registro representa el nivel más bajo desde diciembre de 2020.
Los rubros que aceleraron la inflación de julio
La división que registró el mayor aumento en julio fue Recreación y cultura, con un alza de 4,8%, seguida por Transporte, que creció 2,8% debido a incrementos en el transporte público y en el funcionamiento de equipos de transporte personal.
En cuanto a incidencia en el índice general, la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más peso tuvo, con un aumento del 1,9%, impulsada por subas en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales en todas las regiones del país, incluyendo GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo.
Al mismo tiempo, el INDEC informó que, en julio de 2025, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.149.353 para no caer bajo la línea de pobreza. En paralelo, una familia de igual conformación requirió $515.405 para no ser considerada indigente.
La Canasta Básica Total (CBT), utilizada para medir la pobreza, experimentó un aumento del 1,9% respecto a junio. Este incremento acumulado durante 2025 llega al 12,2%, mientras que la variación interanual alcanza el 27,6%, reflejando los cambios en alimentos, indumentaria, salud, transporte y educación.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la indigencia al centrarse en productos de primera necesidad, también subió 1,9% en julio. En lo que va del año acumula un 14,7% y su variación interanual alcanza el 27%, mostrando la presión sobre los bienes esenciales para las familias argentinas.