¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Omisiones del ex intendente Miguel analizando los 33 años de democracia

Miércoles, 14 de diciembre de 2016 a las 15:46

El ex intendente municipal Abel Miguel, a cargo del Ejecutivo entre 1983 y 2003,  en una nota del domingo 11/12/16 referente a los 33 años de democracia en Argentina realiza un recorrido histórico destacando la gestión de Raúl Alfonsín y la suya en la ciudad. Desde mi lugar de militante política y de derechos humanos, el análisis incurre en omisiones de hechos históricos que  vale rescatar. 

 Acuerdo en que Raúl Alfonsín inició un gobierno constitucional luego de 8 años de dictadura con los enormes desafíos de una de transición, con muchas demandas, expectativas y, también condicionamientos de las FFAA y un importantísimo capital  electoral. Es innegable el valor histórico de ese gobierno. También el Juicio a las Juntas fue histórico y estará presente en la memoria de los Argentinos. Pero voy a permitirme desde el lugar de la política, una de las herramientas claves de la democracia, a la que la dictadura cívico militar buscó aniquilar, hacer algunas observaciones. Sobre todo porque analizar tiempos pasados permite alumbrar el presente, y Abel Miguel concluye su análisis en el presente. 

 El ex intendente inicia su recorrido en el período previo a la dictadura, habla de la violencia del peronismo y sus pujas de izquierda, de Lopez Rega, luego alude al gobierno militar como cruel desde el  punto de vista político, humano y económico. (Pareciera que por la  violencia política de los 70 sobrevino el gobierno militar ¿teoría de los dos demonios?) Omite el análisis mencionar que eran miembros del Estado los que en un plan sistemático y organizado: ejército, marina, fuerza aérea, policía, servicio penitenciario, gendarmería secuestraron, torturaron, saquearon domicilios, asesinaron argentinos, robaron niños y les cambiaron la identidad. Omite también mencionar que sectores civiles empresarios, sindicalistas, integrantes del poder judicial y sectores de la iglesia tuvieron responsabilidad en los delitos gravísimos que se cometieron.  Se creó en la población un estado tal de terror e idenfensión que sin resistencias se cambió paulatinamente la matriz económica, concentrando la riqueza en pocas manos, empobreciendo y endeudando a  todos los argentinos.

Luego observa Abel Miguel que seguramente  Alfonsín va a quedar en la historia como el único presidente que puso en caja a los militares y enjuició a las juntas. Alude al retroceso del menemismo, citando como ejemplo el indulto (1989/90). ¿Omitiendo? La obediencia debida (1987) y el Punto Final (1986). Leyes por las que sólo las cúpulas militares podrían ser juzgadas.  A partir de allí, el análisis engloba todos los gobiernos democráticos posteriores en un gran paquete en el que sólo parece haber retrocesos, anomia y el  presente tremendo que finalizó el 10 de diciembre pasado. Omite el ex intendente la resistencia a estas leyes por parte de los organismos de derechos humanos masivamente acompañados por  los argentinos[i] . Lográndose su derogación, luego de sucesivos posicionamientos judiciales, desde 2001; hasta que en 2003 el Parlamento Nacional las declara inconstitucionales y finalmente en 2005  la Suprema Corte de Justicia vuelve a declarar la inconstitucionalidad. 

También olvida el ex intendente que justamente, al derogar  estas  Leyes del Perdón a partir de 2006 se activan los juicios por delitos de lesa humanidad y son precisamente integrantes de las FFAA, muchos de ellos militares los que son judicialmente responsables de delitos imprescriptibles. Olvida el ex intendente que por estos Juicios Videla murió en la cárcel, permanecen en ella Astiz, Bussi y fueron sentenciados en Junín un ex militar y seis ex policías por secuestros, torturas y homicidios a juninenses perseguidos políticos. Omite o niega el ex intendente que las acciones de Memoria Verdad y Justicia han sido reconocidas como políticas de estado por los gobiernos constitucionales  que gobernaron desde 2003 hasta la fecha, incluso la gestión actual de Cambiemos. 

Finalmente si el pasado nos sirve para alumbrar el presente quisiera también traer a la memoria del ex intendente que uno de los logros más importantes de la democracia ratificado mayoritariamente por los Argentinos es el respeto a los derechos humanos, entre ellos el respeto a la vida, no a las persecuciones políticas, no a las detenciones injustas de ciudadanos,  en síntesis  respeto desde el estado a las garantías constitucionales. Y entonces ya en el presente ¿Cómo explica entonces  que en la gestión actualmente gobernante,  la ex presidenta Cristina Fernández sea hostigada y perseguida con causas judiciales armadas, así como sus hijos y su madre? ¿Cómo explica que en democracia una dirigente social como Milagro Sala permanezca un año detenida sin el respeto constitucional a su presunción de inocencia de parte de un gobernador que se ha erigido en amo y señor de la suerte de los disidentes políticos de la Provincia que gobierna?
 
Respeto a Abel Miguel como el primer Intendente de la democracia de Junín y, que gobernó entre 1983 y 2003 pero creo que omitir hechos del pasado para acomodar la interpretación del presente no ayuda a la democracia.

 

[i] Estas luchas masivas en 1996 culminaron en  Junín con  el mármol en la Plaza 25 de Mayo. Acto que el Intendente Miguel acompañó.