La Argentina era, para fines del siglo XIX, la tierra de la gran promesa.
Hacia aquí venían miles y miles de seres humanos, familias cargadas de ilusiones.
Le habían dicho que del otro lado del atlántico había una tierra rica ,donde todos podrían tener su lugar en el mundo, donde nadie los mandaría y serian finalmente libres.
A partir de año 1880, la tierra prometida ya estaba repartida.
La llamada "Conquista del desierto" había entregado millones de hectáreas a los mismos de siempre en lugar de reservarlas para los inmigrantes como planteaba la ley Avellaneda.
Muchos con gran dolor y algo de resignación decidieron quedarse en bs as a trabajar en lo que pudieran.
Otros se arriesgaron a encaminarse con sus familias al campo.
La mayoría rumbeo para el norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Córdoba, consolidando la pampa gringa que había empezado a tomar forma a partir de las colonias creadas a partir de la década de 1850.
Cuando bajaron del tren comprobaron que su escaso capital no les alcanzaba para comprar ninguna hectárea de tierra.
Los grandes propietarios no vendían sus campos solamente lo daban en arriendo a los inmigrantes.
Los inquilinos se harían cargo de sembrar; alquilaban elementos de labranza; trilladora , y tenían que entregar los cereales limpios y embolsado. Listo para llevarlos al puerto y quedaría para los dueños entre 40 y 50% de la producción.
Los arrendatarios; que comenzaron a ser llamados " chacareros", no podían sembrar otro cultivo que los pactados con los dueños y no podían criar ganado ni caballar ni vacuno. Caso contrario serian multados.
La mayoría de los chacareros se veía obligado a comprar los elementos de su vida cotidiana en almacenes de sus patrones a precios muy superiores del mercado. Algunos llegaban endeudados a la próxima cosecha.
La cosecha del año 1911 había sido particularmente mala y las deudas se multiplicaban y cuando todo parecía solucionarse en el año 1912 con una muy buena cosecha, los labriegos no les alcanzo para lo que debían a los propietarios y ni siquiera pudieron cancelar las libretas con los almacenero.
Así el 25 de junio de 1912 en el pueblo Santafecino de Alcorta, un grupo de 300 colono chacareros, en su mayoría de origen italiano encabezados por Francisco Bulzani y apoyados por los hermanos Netri (uno sacerdote y otro abogado) se reunieron en la Sociedad Italiana de Alcorta e iniciaron la primer huelga agraria que se produjo en el país y que tuvo luego decisiva importancia para erradicar el contrato de arriendo que consideraban abusivo e injustos.
La reacción de los estancados no se hizo esperar y acusaron de agitadores a los huelguistas.
En asamblea en la Sociedad Rural de Rosario condenan la huelga y evalúan los pasos a seguir. Se lanza sobre ellos una dura represión que incluyo encarcelamiento a muchos de sus dirigentes.
Por todo esto el gobierno radical de Santa Fe ordenó crear una comisión la elaboración de un informe que concluyo con los reclamos de los huelguistas.
La comisión entendió que el Estado tenia un rol fundamental en facilitar el acceso a la propiedad de la tierra para los agricultores y otorgarles ventajas impositivas , subsidios fletes y créditos blandos.
Para fines de julio en la mayoría de los campos comenzaron aceptarse las condiciones de los huelguistas y se firmaron nuevos contratos de arrendamientos.
El 15 de Agosto de 1912 los chacareros se reunieron en la Sociedad Italiana Guiseppe Verdi de Rosario dando nacimiento a la Federación Agraria Argentina ( FAA).
Su presidente Francisco Noguera y la asesoría letrada de Francisco Netri..
El triunfo parcial de la huelga y la conformación de la primera entidad gremial del campo que reunía a pequeños y medianos propietarios
Hoy a 109 años de aquella gesta heroica, rendirle gratitud y homenaje a esos pioneros que dieron origen a la Federación Agraria Argentina y lucharon tenazmente en ambientes hostiles y sin tecnologías.
A lo largo de este siglo la Federación Agraria Argentina ha mantenida una posición institucional en defensa de los pequeños y medianos productos.
Continuando con el legado de Alcorta luchando por un futuro con buenos caminos rurales, conectividad, una nueva ley de arrendamientos.
a href="https://1.bp.blogspot.com/-2t2REU7ABYU/YNZgdBsEUBI/AAAAAAADVG8/qDKXxdbK1lchjySTsgce5Hgz5NxpGCtMwCLcBGAsYHQ/s1200/WhatsApp%2BImage%2B2021-06-25%2Bat%2B10.17.19.jpeg" imageanchor="1" style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;">