¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

El campo vuelve a pagar retenciones: La eliminación duró apenas 48 horas y dejó afuera a los más chicos

El beneficio de retenciones cero para granos y subproductos previsto hasta octubre llegó a su fin en apenas tres días: se alcanzó el tope de USD 7.000 millones y el agro volverá a tributar

Por Redacción

Jueves, 25 de septiembre de 2025 a las 09:49

El veranito para el campo terminó antes de lo esperado. La Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA) informó que se alcanzó el tope de USD 7.000 millones establecido por el decreto 682/2025 para exportar granos y subproductos con retenciones del 0%, por lo que se dio de baja la posibilidad de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) bajo este beneficio. En otras palabras, a partir de ahora, el sector agroexportador deberá volver a pagar retenciones.

Si bien la normativa fijaba el 31 de octubre como fecha límite o el tope de USD 7.000 millones, lo que ocurriera primero, el cupo se agotó en apenas tres días. El analista Salvador Vitelli reveló en la red social X que sólo en la jornada del miércoles se registraron más de 9 millones de toneladas de granos y subproductos, por un valor cercano a USD 4.200 millones. “Recuerden, el 90% de esas divisas se liquida en los tres días hábiles”, aclaró.

Las cifras oficiales muestran la magnitud del movimiento: hasta primeras horas del miércoles se habían declarado 4,7 millones de toneladas de subproductos de soja, 2,6 millones de soja, 1,7 millones de trigo, casi un millón de maíz y volúmenes menores de girasol, cebada y sorgo, entre otros. El grueso de las operaciones se concentró en la última jornada, ya que lunes y martes apenas sumaron 30.000 toneladas del total de 11,4 millones.

El Decreto 682/2025 había eximido del pago de retenciones a un amplio abanico de productos agroindustriales, incluyendo granos, aceites, harinas y biodiesel, y fue posteriormente extendido a la carne mediante el Decreto 685/2025. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacaron que era la primera vez desde marzo de 2002 que la soja y sus derivados tenían retenciones cero, lo que generó un fuerte estímulo para las ventas.

Sin embargo, la entidad advirtió que el cupo oficial quedó corto frente al potencial exportador del sector. Según estimaciones de la BCR, todavía resta vender al exterior trigo, maíz, soja y sus subproductos por un valor de USD 9.770 millones, muy por encima de los USD 7.000 millones fijados por el Gobierno como límite para acceder al beneficio.

Lo cierto es que, con el tope alcanzado, el alivio impositivo para el campo llegó a su fin y el regreso de las retenciones vuelve a tensar la relación entre el sector agroexportador y la Casa Rosada.

"Fue muy sorpresivo, no lo esperábamos"

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, sostuvo que “la decisión del Gobierno es un reclamo histórico del campo argentino. Es una medida que devuelve rentabilidad y permitirá a cada productor destinar su producción al cumplimiento de obligaciones, afrontar los costos de la próxima siembra y reinvertir en su propia actividad. Desde CRA valoramos este paso, entendiendo que representa un incentivo para seguir generando empleo, arraigo y desarrollo en todo el interior productivo del país”.

Mucho más prudente fue Andrea Sarnari, de la Federación Agraria, quien explicó: “Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo, que no nos dan esa previsibilidad, que los productores necesitamos al momento de encarar una inversión para una próxima cosecha. Los productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios de una medida transitoria como esta, que seguramente lo serán quienes pudieron y tuvieron la espalda para guardar los granos”.

En ese sentido, Desconfiados dialogó con el presidente de la Sociedad Rural de Necochea, Eugenio Cardenau, quien manifestó su asombro por la quita de las retenciones: “Fue una cosa muy sorpresiva para todos. La verdad que no lo esperábamos. Estamos recalculando. La realidad que nosotros este tema de las retenciones, bueno, hemos hablado mil veces en los medios y venimos reclamando esto hace mucho tiempo. La verdad que nos parece importantísimo el hecho de que se eliminen las retenciones y siempre esperamos que de ser algo temporario después en algún momento pueda ser algo permanente, que es siempre lo que nosotros pedimos”

“La realidad es que en definitiva el grueso de lo que son las divisas que ingresan al país por exportaciones vienen del campo, eso es una realidad, más allá de que a veces se tiene en cuenta y a veces no, es lo que ocurre. Yo creo que en este caso puntual hay realmente todavía tanto soja sobre todo y maíz que no se ha liquidado, creo que se hablan de alrededor de 20 millones de toneladas de soja y de alrededor de 7, entre 7 y 9 de maíz”, añadió el dirigente.