Luego de una noche y un amanecer con algunos pocos fenómenos meteorológicos en el país, se registraron nieblas en algunas estaciones de las provincias de Buenos Aires, Misiones y Neuquén. Brumas en en Gualeguaychú (Entre Ríos), Ituzaingó (Corrientes) y Rosario (Santa Fe) y varias estaciones de la provincia de Buenos Aires como Azul, Bolívar, Tres Arroyos y San Fernando.
Hubo también pocos registros de precipitaciones, se reportó lluvia débil en Río Grande (Tierra del Fuego) e Iguazú (Misiones), además de lluvias de baja intensidad en Misiones, Corrientes y Ushuaia.
Hoy martes predominarán los cielos despejados en el centro y norte del país. En cambio, la Patagonia se mantiene bajo alertas vigentes emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional.
En el sudoeste de Santa Cruz rige un alerta amarillo por lluvias para hoy y mañana miércoles 27. El área será afectada por precipitaciones persistentes, con acumulados entre 15 y 30 mm, que podrían superarse de manera puntual. En sectores más elevados, no se descarta que las precipitaciones se presenten en forma de nieve o como mezcla de lluvia y nieve.
Por otro lado, el sudoeste de Santa Cruz para hoy martes y la provincia de Tierra del Fuego para mañana miércoles se encuentran bajo alerta amarillo por vientos. Se esperan ráfagas del sector oeste con intensidades de entre 45 y 65 km/h, pudiendo alcanzar hasta 90 km/h en algunos sectores.
Durante la tarde, además de los fenómenos destacados en los avisos, no se descartan nevadas aisladas en el extremo sudoeste del país.
El viernes finalizará la estabilidad atmosférica
El miércoles presentará condiciones muy similares a las de hoy. Hacia el final de la jornada, un centro de bajas presiones se aproximará desde el Océano Pacífico sur, favoreciendo la formación de otro sistema en el noreste de Santa Cruz y sudeste de Chubut durante el jueves.
Ese centro de bajas presiones se desplazará hacia el norte a medida que ingrese un sistema de altas presiones en la Patagonia. Sin embargo, no generará fenómenos meteorológicos significativos durante la jornada del jueves.
El viernes volverán los cielos despejados en gran parte de la Patagonia gracias a la influencia de las altas presiones. Sin embargo, el norte patagónico y la región central del país comenzarán a mostrar condiciones de inestabilidad.
Una perturbación en niveles medios de la atmósfera cruzará la cordillera de los Andes a la altura de Mendoza, generando nevadas. Al llegar al territorio argentino, encontrará un ambiente lo suficientemente inestable como para dar lugar a lluvias y tormentas de variada intensidad.
Fin de semana: ciclogénesis en el centro del país
Las condiciones atmosféricas favorecerán la formación de un nuevo evento de ciclogénesis durante el fin de semana.Nuestro modelo de referencia, el ECMWF, ubica el centro del ciclón en la provincia de Córdoba el domingo por la mañana.
Este escenario implicaría que tanto el sábado como el domingo varias provincias del centro, norte y litoral —incluida la provincia de Buenos Aires— registren tormentas que podrían adquirir características fuertes o severas.
Las ciclogénesis suelen generar impactos tanto por la abundante precipitación como por las intensas ráfagas de viento. Según el ECMWF, para la noche del domingo podrían acumularse hasta 120 mm de lluvia en el centro-oeste de Buenos Aires, con ráfagas cercanas a 85 km/h en la costa atlántica.
En cambio, el modelo GFS ubica el centro del ciclón el domingo por la mañana más al norte, en la provincia de Buenos Aires. Este escenario resultaría incluso menos favorable para esa región y para la franja costera, incluyendo la ciudad de Bahía Blanca.
A medida que nos acerquemos a la fecha del evento, los modelos meteorológicos irán ajustando sus proyecciones, por eso te recomendamos seguir de cerca las actualizaciones del pronóstico del tiempo con Meteored Argentina, especialmente durante este fin de semana donde las condiciones podrían ser adversas en gran parte del país.
¿Por qué se llama “tormenta de Santa Rosa”?
La creencia sostiene que existe una tormenta que afecta a buena parte de la Argentina cerca del día en que se celebra a Santa Rosa de Lima, patrona de la capital de Perú y de América. Se cree que esta mujer impidió el desembarco de una misión pirata en su ciudad natal, cuando desencadenó una tormenta a fuerza de plegarias realizadas en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Lima.
El día de Santa Rosa de Lima se celebra cada 23 de agosto, aunque en algunos lugares se festeja el día 30. Esto se debe a un cambio en el calendario que llevó adelante la Iglesia. Esta figura murió 24 de agosto de 1617, que coincide con las fiestas de San Bartolomé. Por lo tanto, se decidió en su momento otorgarle como fecha de conmemoración el 30 de agosto tras su canonización por parte del Papa Clemente X. En 1969 se reordenó el calendario litúrgico tras el Concilio Vaticano II, y en ese contexto, se definió correr la celebración de Santa Rosa al 23 de agosto, una jornada que está más cerca al aniversario de su fallecimiento.
Por eso, su figura atraviesa el final del octavo mes del año, y cualquier lluvia que ocurra entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre en la Argentina es adjudicada a la tormenta de Santa Rosa, una tradición que se cumple en algunos años, y en otros pasa desapercibida.