Sin poder brindar soluciones y acuciado por las críticas por la falta de mantenimiento de los caminos rurales en los casi 10 años al frente de la intendencia, Pablo Petrecca consiguió desprenderse de esa responsabilidad y ahora será una empresa privada la que se encarge de esta administración.
Lo llamativo es que el municipio le cobra a los productores juninenses una suma millonaria y tiene una de las tasas más altas de toda la provincia, que en lo que va del corriente año supera los 2 mil millones de pesos, y pese a ello no pudo darle respuesta positiva a los productores juninenses.
Aprobación del Concejo
Este martes dio comienzo la sesión ordinaria en el Concejo Deliberante de Junín. En la misma se trató y aprobó por mayoría la tercerización del servicio de Mantenimiento y Mejora de la Red Vial Rural.
Se trata de la licitación pública N° 07/2025 para la contratación de mano de obra, maquinaria, equipo, mantenimiento y mejora de la Red Vial Rural, propuesta por el Ejecutivo; y la modificación de la ordenanza N° 7022/2016 referente a la Comisión de Seguimiento y Control del Mantenimiento de la Red Vial Rural, propuesta por el radicalismo de Junín.
El objeto primordial de la Licitación 07/2025 apunta al “mantenimiento y mejora de la red vial rural del Partido de Junín, que abarca un total de 1.348 kilómetros, divididos a los fines organizativos en catorce (14) zonas o cuarteles”. La contratación, asimismo, incluye la “provisión de mano de obra, maquinaria vial y equipos necesarios para estos servicios, así como su respectivo mantenimiento preventivo y correctivo”.
La firma adjudicataria EVA-SA, única oferente, será la encargada de la ejecución de los trabajos conforme el plan presentado en la oferta pública.
Dicha ordenanza autoriza al Departamento Ejecutivo Municipal a adjudicar a favor de la firma EVA-SA, la contratación de mano de obra, maquinaria, equipos, mantenimiento y mejora de la red vial rural, bajo las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones de la licitación pública.
Establece que la Comisión de Seguimiento y Control del Mantenimiento de la Red Vial Rural, en el marco de las facultades de la ordenanza 7.022.16 y modificatorias, tiene a su cargo la evaluación de la ejecución de los trabajos por la empresa adjudicataria de la licitación pública 7 del 2025, conforme el plan de trabajo presentado en dicho acto de oferta pública. Sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa municipal precedentemente citada, la Comisión puede, cuando lo considere necesario:
A- Solicitar la presentación de documentación e informes relativos al avance de tareas y los resultados obtenidos.
B- Requerir el estado de la ejecución presupuestaria de las prestaciones contratadas.
C- Proponer mejoras, sugerencias o ajustes que estimen pertinentes para una correcta o superadora implementación del plan de trabajo y alcances de las prestaciones.
D- Solicitar la presencia de representantes de la empresa concesionaria y funcionaria del Departamento Ejecutivo Municipal, a fin de brindar informes, explicaciones y o evaluar consultas a través, perdón, las potestades de la Comisión establecidas en el presente artículo, rigen durante todo el plazo y proceso de ejecución de la licitación pública número 7 del 2025 y su eventual prórroga.
También se aprobó modificaciones a la Ordenanza N° 7022/2016, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de la Comisión de Seguimiento y Control del Mantenimiento de la Red Vial Rural.
Junín tiene una de las tasas más altas de toda la provincia
La tasa vial que cobran los municipios para su conservación ha reflejado un fuerte incremento en los últimos años: en promedio, más del 40% medido en kilos de trigo o soja respecto a 2019. Pese al aumento, no siempre se tradujo en un mantenimiento real, según alertaron.
La Sociedad Rural de Chacabuco publicó días atrás un informe de la confederación Carbap referidos a los valores que cobran los municipios de la provincia de Buenos Aires por la Tasa de Red Vial, que es la que debe destinarse a la reparación y el mantenimiento de los caminos rurales de los respectivos distritos. En la declaración, que está acompañada de un gráfico, aparece que Chacabuco es uno de los municipios de la zona que menos cobra por ese servicio.
En efecto, según el informe, Chacabuco se encuentra entre los partidos que factura por Tasa Vial la suma de entre 5.000 y 7.500 pesos por hectárea por año. El otro distrito de las cercanías que se encuentra en ese nivel es Suipacha, mientras que Junín y Chivilcoy están en el rango máximo de valores, que es de entre 12.500 y 17.321 pesos por hectárea por año. En los mismos niveles están Rojas y Salto, mientras que Bragado, Alberti y Carmen de Areco cobran entre 10.000 y 12.500 pesos.
En tanto, según el informe, Junín se encuentra entre los partidos que factura por Tasa Vial la suma de 13.500 pesos por hectárea por año. una de las más altas de toda la provincia.